Proyecto de control canino



PROYECTO DE CONTROL CANINO
INTRODUCCIÓN – PROBLEMA
Por Nelso A. Torresi

En muchas zonas periféricas de las grandes ciudades y aún en el centro de las mismas, y especialmente  en muchos pueblos y ciudades chicas de la Argentina, existe una gran proliferación de perros en las calles y que los mismos causan serios trastornos al medio ambiente y a los peatones, bicicletistas y motociclistas que se trasladan de un lugar a otro del pueblo o ciudad. Por lo tanto, este problema hay que analizarlo detenidamente para que pueda ser legislado debidamente a los efectos de realizar un control racional de canes como existe en muchos otros pueblos y ciudades del mundo.

DESARROLLO DEL PROBLEMA
De la introducción-problema presentado, se desprende que:
  • En la mayoría de pueblos y ciudades de la Argentina existen una enorme   cantidad de perros sueltos en la vía pública.
  • Dichos perros constituyen un problema medio ambiental y para las personas que transitan por las calles y/o veredas de esos pueblos y ciudades.
  • Este inconveniente se ve materializado por ataques directos a las personas o amenazas de los mismos de ataque.
  • En muchos casos, en personas muy fóbicas a los perros causan un gran susto, que en algunos casos llega al paro cardíaco.
  • Hay muchos casos de  bicicletistas y motociclistas que al ser atacado por los perros pierden estabilidad y vuelcan provocando un accidente con heridas y/o golpes muchas veces mortales.
  • Estos perros al herir con sus mordeduras, constituyen un doble problema, muchas veces de vida o muerte, en las personas anticoaguladas, que por distintos motivos son muchas.
  • Estos perros generalmente no tienen la vacuna antirrábica.
  • Estos perros destruyen permanentemente las bolsas de basura en las calles por más que se las coloque en altura, con el consiguiente desparramo de las mismas y voladura de residuos de todo tipo, con la contaminación ambiental que ello conlleva.
  • Estos perros defecan en las veredas de las viviendas e incluso muchos de ellos entran a los patios de las mismas a lo mismo.
  • Esas heces constituyen un foco permanente de contaminación biológica, ya que pueden contener parásitos y otros agentes patógenos (zoonosis) que contaminan al Hombre.
  • Esas heces expuestas en las veredas dificultan el corte del pasto (césped) en las mismas, ya que la cegadora desparrama dichas heces y son arrojadas a todos lados y al operador.
  • En pueblos turísticos de vacaciones, una de las actividades de las personas son las caminatas.
  • Dichas caminatas se ven impedidas por esos perros que pululan por las calles y que muchos de ellos han sido atacados por los mismos.
  • Que el turista que vivió esa experiencia de ataque de perros no retorna más a esos lugares turísticos.
SOLUCIÓN-EJECUCIÓN
Por todo lo expuesto proponemos el siguiente Proyecto para erradicar los perros de la calle:

DE PROMOCIÓN:
  • Mediante aviso a la comunidad de mantener sus perros en su domicilio y no soltarlo en las calles.
  • Dicha promoción podrá ser hecha con mensajes orales en altavoz mediante auto sonoro como se hace habitualmente para informar de otras cuestiones.
  • El mensaje podrá decir que “Queda terminantemente prohibido dejar los perros por las calles” y que cumplido un determinado plazo se aplicarán las multas correspondientes.
  • Dicha promoción podrá ser hecha también en folletos que se distribuirán junto a la factura de la tasa comunal y otros medios.
DE PROTECCIÓN:
  • Realizar un control de natalidad para los perros callejeros como se hace en la mayoría de pueblos y ciudades del país, mediante la castración u otro método.
  • Vacunación obligatoria contra la rabia y otras enfermedades, tanto a perros como a gatos.
  • Desparasitado de los mismos, tanto de parásitos internos como externos.
BIBLIOGRAFÍA:
  • NOTA DE REDACCIÓN. Perros y contaminación ambiental. Revista “Educación para la Salud”. Editada por el Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente. Nº 48, 1981, pág. 27.
  • NOTA DE REDACCIÓN. Un gran amigo, pero… puede trasmitir la hidatidosis. Revista “Educac. para la Salud”. Editada por el Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente. Nº 49, 1982, pág. 24-25.
  • TORRESI, Nelso A. “Los animales domésticos y el equilibrio ecológico”. Ed. Dunken, Buenos Aires, 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario