Mariposa de la Passionaria (Entomología)

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA MARIPOSA DE LA PASSIONARIA (Agraulis vanillae ssp.) 
(En permanente construcción)

Por Nelso A. Torresi

Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Arthropoda
Clase:Insecta
Orden:Lepidoptera
Familia:Nymphalidae
Tribu:Heliconiini
Género:Agraulis
(Boisduval y Le Conte, 1835)
Especie:A. vanillae
(Linnaeus, 1758)


Observaciones hechas por el Autor

Lugar geográfico de la observación: Valle de Punilla, Sierras de Córdoba, Argentina.
Época de la observación: Primavera, verano, otoño e invierno del 2013-2014
Características taxonómicas en general: Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Agraulis_vanillae  
Comportamiento de los cuatro estados: Mariposa diurna que revolotea en busca de flores de distintas especies para alimentarse de néctar y de plantas de Passionaria sp. para depositar sus huevos. Como la mayoría de los insectos y especialmente las mariposas diurnas, su actividad aumenta en los días soleados y cálidos. No obstante, se las ve también en menor cantidad en días soleados de invierno, lo que demuestra que muchas de ellas pasan el invierno en estado de imago. 
Cuando en este revoloteo, a veces de dirección más o menos recta o zigzagueante, se acercan a una planta de Passionaria sp. algunas de ellas disminuyen su vuelo, revoloteando en torno a ella y es entonces cuando se posan sobre una hoja (más frecuentemente) u otras partes de la planta (menos frecuente) arquean el abdomen hasta rozar el vegetal y depositan un único huevo. Otras pasan de largo sin darle importancia a la planta (Tal vez éstas sean machos o hembras sin fecundar).
El huevo es de forma redondeada y de color amarillo, y depositado por unidad. Luego de este primer aove levanta vuelo y repita idéntica operación en otro lugar cercano.


Agraulis vanillae ssp. imago posada y depositando un huevo.

A veces el huevo es depositado en otro objeto que no sea la planta, pero siempre cercano a la misma, como por ejemplo la tapia en donde está enredada la planta, el tutor, etc. En estos casos, cuando eclosiona el huevo, la pequeña larvita se deja caer por un finísimo hilo de seda que segrega ella misma (como toda larva de insecto), hasta alcanzar alguna parte del vegetal.
Otras veces, cuando se coloca una malla plástica de protección a la planta, intentan en vano llegar hasta la misma y la mayoría de las veces aovan sobre la malla misma.

   Agraulis vanillae ssp. imago intentando aovar sobre la malla de protección.

El huevo eclosiona a los dos o tres días, dependiendo ello de la temperatura ambiente. Inmediatamente la larvita comienza a alimentarse. Cuando el huevo es depositado en otro lugar que no sea la hoja de Passionaria ssp. entonces la larvita se lanza hasta alcanzar la planta por medio del hilo fino de seda antes señalado. Lo mismo hace cuando la larva es molestada o atacada por algún depredador. En este caso se larga hasta el suelo.
                                 
Agraulis vanillae ssp. larva, de tamaño mediano.


Agraulis vanillae ssp. larva moviéndose fuera de su hábitat.

Como dije anteriormente, estas mariposas también desarrollan su actividad en días soleados de invierno, aunque de manera muy reducida. No solamente se la ven revolotear por los aires, sino que también algunas de ellas se acercan a la Passionaria y desovan. En estos casos, los huevos tardan más en eclosionar, y las larvas también disminuyen su actividad alimenticia tardando más tiempo en desarrollarse. He observado larvas alimentándose con una temperatura ambiente de menos de 15ºC sobre hojas marchitas por la helada de Passionaria a los dos días posteriores de producirse la misma. Esto se ve en el siguiente video:

Larva de Agraulis vanillae ssp. comiendo en una hoja helada de Passionaria sp.

En la época estival, las larvas crecen rápidamente y al poco tiempo (No tengo aún precisiones) empupan. Para ello, como otros lepidópteros, lo hacen colgadas de alguna parte de la planta o de otros objetos cercanos. No he visto hasta el momento emerger los imagos en la época invernal. Tal vez lo hagan en primavera. O sea que los adultos que se ven en invierno en días soleados y no tan fríos provendrían de pupas que han emergidos en época cálida. Tal es así, que las mariposas adultas que se ven en invierno tienen las alas gastadas, descamadas.
Pupa de Agraulis vanillae ssp. adherida a una tapia.

Enemigos naturales: Hasta el momento, el único enemigo natural de Agraulis vanillae ssp. encontrado, es un hemíptero predador del género Podisus sp. que ataca a la larva clavándole su estilete y succionando su contenido.

Podisus sp. succionando una larva de Agraulis vanillae ssp. 

NOTA: La investigación será ampliada y convalidada al realizar más observaciones y registrar las mismas con documentaciones visuales, y/o mejorar las ya existentes.
Las fotografías y videos son de exclusiva propiedad del Autor.

8 comentarios:

  1. Hola! qué interesante tu artículo. Yo soy de Uruguay, me compré un mburucuyá para el jardín en octubre del año pasado y nunca pensé que se me iba a llenar de mariposas espejitos y sus orugas! me enamoré de la mariposa (más allá de que me ataca a mi pobre mburucuyá) y he aprendido mucho sobre ellas. Me aclaraste la duda de qué pasa en invierno, en qué estadio está, y quisiera saber por qué muchas crisálidas no prosperan y mueren.De unas 30 crisálidas que se me forman en el jardín, sólo prosperan unas 5 o 6. Yo veo como moscones alrededor de las crisálidas más expuestas, ¿puede ser que le pongan sus huevos? He aprendido y quisiera corroborarlo contigo, que cuando una crisálida se queda quieta es que está muriendo, verdad? He visto orugas bien fuertes y grandes formar crisálidas y luego no sé por qué no prosperan, quisiera saberlo, aparentemente no son atacadas por insectos. Pero he visto insectos molestar a las orugas cuando están por pasar a la fase de crisálidas y eso creo que las ha matado. Bueno, también quisiera saber, cuando una mariposa pone un huevo, sale una sola oruga de ese huevo o varias? Muchas gracias por el artículo, muy bueno. Una se enamora de estas dulces mariposas nativas americanas, verdad? sólo quisiera que comieran otra cosa no sólo mi pobre mburucuya! Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Hola! qué interesante tu artículo. Yo soy de Uruguay, me compré un mburucuyá para el jardín en octubre del año pasado y nunca pensé que se me iba a llenar de mariposas espejitos y sus orugas! me enamoré de la mariposa (más allá de que me ataca a mi pobre mburucuyá) y he aprendido mucho sobre ellas. Me aclaraste la duda de qué pasa en invierno, en qué estadio está, y quisiera saber por qué muchas crisálidas no prosperan y mueren.De unas 30 crisálidas que se me forman en el jardín, sólo prosperan unas 5 o 6. Yo veo como moscones alrededor de las crisálidas más expuestas, ¿puede ser que le pongan sus huevos? He aprendido y quisiera corroborarlo contigo, que cuando una crisálida se queda quieta es que está muriendo, verdad? He visto orugas bien fuertes y grandes formar crisálidas y luego no sé por qué no prosperan, quisiera saberlo, aparentemente no son atacadas por insectos. Pero he visto insectos molestar a las orugas cuando están por pasar a la fase de crisálidas y eso creo que las ha matado. Bueno, también quisiera saber, cuando una mariposa pone un huevo, sale una sola oruga de ese huevo o varias? Muchas gracias por el artículo, muy bueno. Una se enamora de estas dulces mariposas nativas americanas, verdad? sólo quisiera que comieran otra cosa no sólo mi pobre mburucuya! Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Adriana. Gracias por los elogios no merecidos. Lamentablemente este verano no pude seguir con las investigaciones de la mariposa de la Passionaria por el simple hecho de que la planta única de Maracuyá en la cual hice las observaciones, se me heló por completo en el pasado invierno. Resulta que no la cubrí para que se rustifique, pero dos o tres heladas muy fuertes, de -6 ºC acabó con ella por completo (Se heló la raíz también).

      Eliminar
    2. Muy interesante lo que decís de las pupas (crisálidas). de que no prosperan todas. Esa parte no la investigué, ya que preferí primero estudiar al imago y preservar el maracuyá del cual estaba rechocho. Así que iba capturando las larvas. Puede ser que sean parasitadas por algún otro insecto, como por ejemplo microhimenópteros calcidoideos o algún díptero como mencionaste. No obstante, en el interior de la crisálida se estarían las pupas de los mismos. Si son microhimenópteros aparecen pequeños agujeros de emergencia en la crisálida. Te pido que sigas observando ésto que resulta de gran importancia.

      Eliminar
    3. La larva, cuando ya ha completado su desarrollo, busca un sostén en donde colgarse y teje un capullo de seda. Ahí dentro se va metamorfoseando, es decir, transformando en mariposa. En ese estado de crisálida no se alimenta y no se mueve. Luego emerge agujereando el cascarón. De cada huevo puesto por la mariposa eclsiona una sola oruga. Gracias por tus comentarios y seguí observando. Saludos!

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola Nelson,

    Seguiste con tu investigación y observaciones?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dayana. No pude seguir porque las plantas murieron por fuertes heladas.

      Eliminar