El tema de este trabajo, surge como una preocupación personal, desde hace muchos años, para dar respuestas a múltiples hechos observados en condiciones de campo que nunca han tenido la atención adecuada por parte de los especialistas. La búsqueda bibliográfica en este sentido resultó completamente estéril, por lo que se hace aún más necesario tratar estos hechos, conceptualizarlos y sistematizarlos convenientemente. El problema general consiste en determinar si los animales domésticos son o no causas de desequilibrios en los ecosistemas, es decir, si afectan o no a la diversidad biológica y, por consiguiente al equilibrio ecológico. Se parte de la creencia o preconcepto general, debido tal vez a una “ignorancia conceptual o científica”, de que los animales domésticos no afectan al ecosistema. Por consiguiente, en este trabajo, se tratará de demostrar en todo momento, y con múltiples ejemplos tomados de la realidad cotidiana, que los animales domésticos no solo que no afectan al equilibrio ecológico, sino que constituyen una de las causas de ruptura del mismo.
ÍNDICE GENERAL DEL LIBRO
CAPÍTULO I
LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
Concepto. Domesticación y amansamiento.
Finalidad de la domesticación.
Orígenes de la domesticación.
Manera en que fueron
domesticados los animales.
CAPÍTULO II
LAS PLAGAS
Concepto ecológico y utilitario.
Las plagas como forma de restablecer el equilibrio perdido.
Características de las plagas.
Causas en las cuales una especie se transforma en plaga.
Causas
naturales de aparición de plagas:
Cambios extremos de los factores ambientales.
Enfermedades de las poblaciones.
Causas humanas o provocadas por el hombre de
aparición de plagas:
Prácticas agrícolas-ganaderas.
Deforestación o desmonte.
Eliminación de especies autóctonas o silvestres.
Introducción de especies exóticas.
Uso indiscriminado de plaguicidas.
Conclusión.
CAPÍTULO III
EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO
Concepto.
Causas de mantenimiento:
Constancia en las características físico-químicas del lugar o medio
donde vive la comunidad (biotopo).
Estabilidad en las
comunidades como consecuencia de las relaciones entre las poblaciones.
Causas de ruptura:
Cambios en las características físico-químicas del
lugar o biotopo.
Cambios en las comunidades del lugar o biotopo.
CAPÍTULO IV
CAUSAS
NATURALES DE RUPTURA DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO PRODUCIDO POR CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS
FÍSICO-QUÍMICAS DEL LUGAR O BIOTOPO
Causas naturales:
Variaciones en la
temperatura.
Variaciones en la humedad.
Variaciones en el
substrato: salinidad, acidez, compactación del suelo, interrupción en la
producción de nutrientes del suelo, etc.
Tempestades.
Erupciones volcánicas.
Incendios naturales producidos por rayos.
Causas provocadas por el
hombre:
Incendios de bosques.
Tala total o desmonte.
Construcción de represas.
Prácticas agrícolas-ganaderas.
Efecto de invernadero.
Capa de ozono.
Lluvias ácidas.
Radiaciones atómicas.
CAPÍTULO V
CAUSAS DE
RUPTURA DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO PRODUCIDO POR CAMBIOS EN LAS COMUNIDADES COMO
CONSECUENCIA DE LAS RELACIONES ENTRE LAS POBLACIONES
Causas naturales:
Enfermedad de alguna
población.
Migración de alguna
población.
Mutación de alguna
población.
Causas provocadas por el
hombre:
Introducción de especies
exóticas.
Eliminación de especies
autóctonas.
Caza o pesca en forma
irracional.
Uso indiscriminado de
plaguicidas.
Incendios de bosques.
Tala poblacional.
Tala total (desmonte).
Prácticas
agrícolas-ganaderas.
Cría de animales
domésticos.
Efecto invernadero.
Difusión de enfermedades.
La implantación de
alambradas.
Capa de ozono.
Grandes obras.
Lluvias ácidas.
Contaminación del aire. CAPÍTULO VI
LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO
El ecosistema humano.
La interacción hombre - animales domésticos.
Beneficios que encuentran los animales domésticos en el ecosistema
humano que hacen que aumenten la población y se tornen plagas:
Alimentación adecuada y abundante.
Protección contra los enemigos naturales.
Cuidados especiales.
Reproducción controlada y/o asistida.
Algunos ejemplos para corroborar todo lo antedicho.
Síntesis.
CAPÍTULO VII
LAS PLAGAS DOMÉSTICAS
El concepto de "plaga doméstica".
Las plagas domésticas y los perjuicios que producen en el ecosistema
natural y humano.
Las plagas domésticas y las zoonosis.
Las plagas domésticas como transmisores o reservorios de enfermedades
humanas y agresiones a las personas.
Las plagas domésticas y la contaminación del medio ambiente.
Las plagas domésticas como depredadores de hierbas y animales
silvestres.
Las plagas domésticas como competidoras de alimentos
con la población humana.
CAPÍTULO VIII
¿POR QUÉ LOS ANIMALES DOMÉSTICOS SON CAUSAS DE RUPTURA DEL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO?
Enunciado Nº 1- Los animales domésticos como plagas.
Justificación.
Conclusión.
Enunciado Nº 2 - Los animales domésticos como depredadores.
Justificación.
Conclusión.
Enunciado Nº 3 - Los animales domésticos y sus desechos.
Justificación.
Conclusión.
Enunciado Nº 4 - Los animales domésticos como ahuyentadores de
animales.
Justificación.
Conclusión.
Enunciado Nº 5 - Los animales domésticos como difusores de enfermedades.
Justificación.
Conclusión.
Enunciado Nº 6 - Los animales domésticos y el cercado de los campos.
Justificación.
Conclusión.
CONCLUSIÓN FINAL.
CAPÍTULO IX
LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y LA
SALUD HUMANA
Enunciado Nº 1 - Los animales domésticos y las noxas biológicas.
Justificación.
Conclusión.
Enunciado Nº 2 - Los animales domésticos y las agresiones.
Justificación.
Conclusión.
Enunciado Nº 3 - Los animales domésticos como transmisores de
enfermedades.
Justificación.
Conclusión.
Enunciado Nº 4 - Los animales domésticos como competidores de alimentos.
Justificación.
Conclusión.
Conclusión final.
CONCLUSIÓN GENERAL DEL TEMA
DESARROLLADO.
Bibliografía General.
Índice General. ntorresi45@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario