Una nueva especie de díptero de la familia Milichiidae (Entomología)

MIS INVESTIGACIONES CON Megachile sp. Y EL DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA ESPECIE DE DÍPTERO Y SU COMPORTAMIENTO

Por Nelso A. Torresi

A fines de los años setenta y comienzos de los ochenta, comencé a investigar el comportamiento de una especie de Megachilido de los llamados vulgarmente “abejas cortadoras de hojas”, en la zona de Cañada de Gómez, Provincia de Santa Fe, Argentina.
Durante las observaciones en esos años, encontraba que muchos de los nidos de esos megachilidos en estudio, estaban parasitados con pupas que respondían a las características de algún díptero. Las mismas se encontraban en el interior de dichos nidos.
Los nidos de estos megachilidos o abejas cortadoras de hojas, están formados por una sucesión continua de celdas cilíndricas a manera de un dedal, y hechas con recortes de hojas de distintas especies de vegetales. La abeja construye una celda adosando recortes de hojas oblongos hasta constituir un cilindro, y luego con recortes circulares pega el fondo de la misma. Una vez hecha esta celda, la abeja acarrea polen con su scopa (Especie de sepillito debajo de su abdomen) que recoge de distintas especies de flores, hasta más o menos la mitad de la celda.  Luego deposita un huevo y cierra la celda con recortes circulares. Así hasta terminar varias celdas una adosada a la otra. En esta construcción de recortes de hojas, posiblemente la abeja secrete alguna sustancia adherente de alguna glándula.
En primer lugar se observó que estas pupas de díptero, como se dijo anteriormente, estaban dentro de esas celdas, más precisamente entre los recortes que constituyen las mismas, dejando el interior vacío, con restos de excrementos y sin el polen y huevo que había depositado la abeja. Luego, en observaciones posteriores, se encontraron las larvas dentro de las celdas alimentándose del polen. No quedaban dudas de que esas pupas provenían de larvas que se alimentaban del polen, no dejando alimento para la larva del megachilido y más aún, sin poder eclosionar el huevo.
Quedó así determinado el tipo de relación interespecífica entre el díptero y el megachilido: el de parasitismo.
Más adelante también se pudo observar a los adultos hembras que revoloteaban en los  nidos de megachilidos para aovar. Posiblemente la puesta de huevos se realizaba cuando el megachílido dejaba la celda con polen sin completar, para el otro día, porque ya había llegado la noche. Estas abejas no permanecen en el nido de noche ni en días lluviosos o con otras inclemencias. Por lo tango los nidos quedan expuestos a estos dípteros y a otros enemigos naturales.
Las pupas fueron criadas en laboratorio y muestras de ellas fueron remitidas al Museo de Ciencias Naturales de La Plata para su primera identificación a cargo del Dr. Luis De Santis. La observación sistemática reveló que se trataba de un díptero de la familia Milichiidae, del género Eusiphona y de la especie cooperi, descripta por primera vez por Sabrosky en 1955. Luego fueron revisados los alotipos por el mencionado Sabrosky, especialista en dípteros de la familia, no coincidiendo algunas características morfológicas para esa especie.  Por lo tanto, reveló ser una nueva especie del género Eusiphona que nombró como especie vittata, Sabrosky 1982.

BIBLLIOGRAFÍA:
1-    DE SANTIS, Luis 1973 - Himenópteros parásitos de “Megachilas” en la República Argentina. Rev. Ciencia y Abejas, 2 (6): 15-19.
2-    DE SANTIS, Luis 1979 - Nota sobre dos especies de megachilas polinizadores de la alfalfa. Rev. Ciencia y Abejas, 5 (16): 44-48.
3-    DE SANTIS, Luis 1981 - Dos notas sobre insectos bonaerenses polinizadores de la alfalfa y sus parasitoides. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Revista del Museo de La Plara. Zoología XII (122): 227-237.
4-    SABROSKY, Curtis W. 1982 - Una nueva especie de “Eusiphona” de la República Argentina (Díptera, Milichiidae). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Revista del Museo de La Plara. Zoología XIII (128): 7-9. http://milichiidae.info/sites/milichiidae.info/files/Sabrosky_1982_7.pdf
5-    TESON, Amanda et DAGOBERTO, Elba 1979 - Asociación de insectos y ácaros con Megachile gonfrenae y Megachile pallefacta (Hymenoptera) de la Provincia de Buenos Aires. . Rev. de la Sociedad Entomológica Argentina. 38 (1-4): 127-132.
6-    TORRESI, Nelso A. 1981 - Algunas consideraciones a tener en cuenta en el empleo del polinizador Megachile pallefacta Vachal (HYMENOPTERA-APOIDEA-MEGACHILIDAE). Rev. Ciencia y Abejas, 6 (25): 8-10.
Junio de 2014





No hay comentarios:

Publicar un comentario