¿POR
QUÉ LA COTORRA SE HIZO PLAGA? (TERCERA PARTE)
Por
Nelso A. Torresi
SINÓPSIS
Hace ya muchos años que se observa un paulatino aumento de
cotorras (Miyopsitta monachus [Boddaert]) en zonas de
cultivos agrícolas de la Pampa Húmeda, en donde aún existen árboles plantados
por el hombre, es decir, en los montes de las chacras y/o taperas que aún
quedan. También se observa este aumento en los pueblos de algunas provincias,
especialmente aquéllos con árboles exóticos de gran altura.
Por lo tanto, en este trabajo se tratará de determinar mediante
hechos observados y tomados de la realidad ecológica, las causas de este
aumento poblacional de cotorras.
DESARROLLO DEL TEMA
Podemos conjeturar que el aumento de la población de cotorras (Miyopsitta monachus) [Boddaert]) en las zonas antes mencionadas, se debe en
general a diversas causas, a saber:
1. La introducción de árboles exóticos de gran altura y con tallo
liso, particularmente el eucalipto (Eucalyptus
sp.).
2. La disminución de sus depredadores naturales por parte del
hombre.
3. La abundancia de alimentos proporcionados por el hombre.
4. El talado de árboles autóctonos (desmonte) en vastas regiones
del país por parte del hombre.
3- LA ABUNDANCIA DE
ALIMENTOS PROPORCIONADOS POR EL HOMBRE
En su hábitat
natural, que generalmente corresponde al bioma espinal, las cotorras se alimentaban con frutos y semillas de
plantas silvestres, como por ejemplo frutos de tala (Celtis tala), chañar (Geoffroea
decorticans), tunas (Opuntia sp.),
algarrobos (Prosopis sp.), etc.
Semillas silvestres de gramíneas y de dicotiledóneas.
Con el
desarrollo de la agricultura y la amplitud de nuevas fronteras agrícolas, el
hombre le fue proveyendo de alimentos en forma abundante. Entre ellos podemos
mencionar los siguientes: semillas y/o frutos secos de trigo, girasol, maíz,
sorgo, mijo, arroz, soja, etc. Frutos carnosos de plantas cultivadas en los
establecimientos rurales para tal fin, pequeños montes urbanos. Entre éstos
podemos mencionar la vis (uvas), frutilla, higo, durazno, etc. es decir, comen
todo lo que tengan en el momento.
Con esta
alimentación cebada por el hombre, no hay dudas de que las cotorras aumentan
explosivamente su población, ya que ésta es una condición necesaria para que
cualquier especie se transforme en plaga.
Para avalar aún más esta hipótesis de trabajo, podemos citar a
diversos autores que se han pronunciado al respecto:
“Se hizo plaga
(la cotorra) porque en los cultivos siempre pueden alimentarse muy bien, …
Porque el control biológico espontáneo no funciona bien en los cultivos
modernos. Porque son demasiados extensos y monótonos. Un campo cultivado,
comúnmente es ciento o miles de hectáreas ininterrumpidas de una sola variedad
de trigo, maíz o soja, etc. … De este modo, son los cultivos mismos, por sus
características de monotonía y gran extensión, lo que hace posible que algunas
especies animales lleguen al estado de plagas”. (Barbetti, 1999).
“La
modificación del sistema original, como ocurre en las áreas densamente
cultivadas, donde ingentes extensiones
se encuentran pobladas por una sola especie, provoca condiciones que
permiten que determinadas especies animales vean favorecidas sus posibilidades
de supervivencia. Esto ocurre al encontrar en esta nueva situación una gran
fuente de alimentación, cuando en las condiciones normales solo encontrarían
plantas aisladas capaces de darles sustento. … Cotorras, loros y palomas
silvestres se han visto favorecidas tanto por … como por la influencia de
grandes extensiones cultivadas a que he hecho referencia anteriormente”.
(Myers, 1979).
“Estas aves
(la cotorra) vivían en los bosques comiendo los frutos de las plantas
silvestres, pero paulatinamente se han visto privadas de su alimento natural,
debido a que el hombre, al ir ganando tierra para incorporar a la agricultura o
ampliar los núcleos poblados, fue restringiendo las posiciones de los animales
y éstos se vieron obligados, en muchos casos, para subsistir, a servirse de las
plantas cultivadas, y generalmente las prefieren a las autóctonas. … dañando
los cultivares de trigo, girasol, sorgo, maíz, mijo, arroz y plantas frutales,
…”. (Walpen, 1979).
“La especie
(la cotorra) es considerada plaga y causante de grandes daños a los cultivos, …
(De la Peña, 2000).
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Cultivos agrícolas: Plantas
cultivadas con fines económicos, es decir, cuidadas y con las labores
necesarias como para que prosperen en las condiciones óptimas a fin de obtener
el máximo de rendimiento de las partes que se deseen obtener (frutos, hojas,
tallos, semillas, etc.).
Maíz: Cereal
cultivado en Europa y América por sus granos comestibles, ricos en almidón
(familia gramíneas).
Trigo: Género de
plantas gramíneas, con espigas terminales formadas de cuatro o más hileras de
granos, y cuya semillas o granos contienen gran porcentaje de almidón.
Sorgo: Género de
plantas gramíneas. Algunos, como el sorgo
granífero o cultivado, de espigas grandes y rojizas al madurar, empleado en
la fabricación de harinas y en la alimentación del ganado,
BIBLIOGRAFIA
ESPECÍFICA
BARBETTI, Ricardo. Plagas y
Malezas. Un modo eficaz de controlarlas. Revista “Anales”. Editada por la
Sociedad Rural Argentina. Año CXXIV, Nº 1/3. Enero/Marzo 1991, págs. 60-67.
DE LA PEÑA, Martín. Población de la cotorra (Myiopsitta
monachus) en el Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe,
Argentina. Revista FAVE 14 (2): 71-76. 2000.
MYERS, Eduardo J. Plagas. Su enfoque ecológico. Revista “CYTA”, Ciencia y
Tecnología Agropecuaria. Editada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería
de la Provincia de Santa Fe. Nº 8. Mayo de 1979, págs. 23-25.
TORRESI, Nelso A. Los Animales Domésticos y el Equilibrio Ecológico. Editorial
Dunken. Capítulo II: Las Plagas. Pág. 10. Buenos Aires 2014.
WALPEN, María Esther. Las Cotorras y su control. Revista “CYTA”, Ciencia y Tecnología
Agropecuaria. Editada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la
Provincia de Santa Fe. Nº 9. Junio de 1979, págs. 23-25.
CONTINÚA EN LA CUARTA
PARTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario