El árbol y el agua

EL ÁRBOL Y EL AGUA

Por Nelso A. Torresi

Sabemos que el árbol necesita del agua para poder vivir. Esta es una respuesta muy común y tonta en los alumnos cuando el profesor le pregunta para qué sirve tal o cual cosa de los seres vivos.
Pero, cómo actúa el agua en el árbol o en las plantas en general? El agua, que es absorbida por el órgano de la planta llamado raíz, la necesita la planta por varios motivos. En primer lugar no olvidemos que el agua es el "disolvente universal", el que "disuelve" todas las sustancias en las soluciones.
Esas sustancias que están en menor proporción en una solución es el soluto. Por lo tanto, en toda solución (que es un sistema material homogéneo), existe una sustancia que está en mayor proporción, que es el disolvente o solvente (el agua), y otra u otras que están en menor proporción que es el soluto. 
A muchos de nosotros, en la escuela primaria, nos enseñaron que las plantas absorben las "sales minerales", aunque no pocos sabíamos de qué se trataba, e inclusive no sé si lo sabía la maestra. Pues bien, justamente esas sales minerales de que tanto se habló, constituye el soluto de esa solución que está con el agua en el suelo, y que son todas esas sustancias simples, inorgánicas, que resultan de las descomposición bacteriana de las sustancias orgánicas, o que están en el suelo de distintas maneras. 
Esas "sales minerales" que están en solución en el suelo son entre otras el nitrógeno y sus sales compuestas, el fósforo, el calcio, el hierro, el magnesio, etc., etc. Ahora bien, esa solución acuosa, como dijimos, es absorbida por las raíces de las plantas, y luego llevadas por los vasos de conducción (xilema) de las raíces, del tallo (tronco), de las ramas y pecíolos de las hojas, hasta las mismas. 
Allí, la mayor parte del agua es eliminada por transpiración en forma de vapor (90%) a través de los estomas. Esto hace que el agua pueda ascender por los vasos capilares. La transpiración, por lo tanto, es indispensable para que el agua pueda ascender.
En efecto: la transpiración origina una "sed" enorme en la planta. Así, por ejemplo, dice Curtis, "una sola planta de maíz requiere de 160 a 200 litros de agua para su desarrollo desde la semilla hasta que se coseche". ¡Imaginemos entonces un eucalipto enorme toda el agua que necesita!
El ecólogo británico S. Harper describe a la planta terrestre como una "mecha que conecta el reservorio de agua del suelo con la atmósfera".El agua entra a las raíces por los pelos absorbentes. Cuando la transpiración es intensa, en los meses más cálidos, el agua es absorbida por los pelos de las raíces tan rápidamente que el agua cercana a los mismos se va agotando.
Entonces el agua debe trasladarse en el suelo por difusión, ósmosis y acción capilar (el agua de las células de las raíces contienen una concentración de solutos más alta que el agua del suelo). Pero también en esa búsqueda incesante de agua las raíces crecen en forma rápida.
El agua, entonces, pasa del suelo a las raíces por ósmosis. Esta presión osmótica es la que se llama "presión radicular", y es la que hace que el agua ascienda solamente un corto trecho. Pero, ¿cómo puede el agua alcanzar los 20 o 30 metros o más de altura de, por ejemplo un eucalipto? En el próximo número explicaremos cómo hace la planta para que el agua alcance esa altura.
Hemos visto cómo el agua pasa del suelo a las raíces por ósmosis, que es lo que se llama "presión radicular", y que por este mecanismo hace que el agua ascienda solamente un corto trecho.
Pero nos habíamos hecho la siguiente pregunta: ¿Cómo puede el agua alcanzar los 20 o 30 metros o más de altura de, por ejemplo un eucalipto? La respuesta la da la "Teoría de la cohesión-tensión". De acuerdo a esta teoría, aceptada hoy en día, la explicación hay que buscarla no tanto en las propiedades de las plantas, sino más bien en las del agua, ya que las mismas se han adaptado extraordinariamente a ella.
Como sabemos, en cada molécula de agua dos átomos de hidrógeno están unidos covalentemente con un solo átomo de oxígeno. Estas moléculas a su vez, se unen por puentes de hidrógeno. Dado que los vasos del xilema son muy pequeños, las moléculas de agua no solamente se adhieren unas con otras por esos puentes de hidrógeno, sino que también se adhieren a las paredes de dichos vasos formando una corriente de agua larga y delgada.
Cuando una molécula de agua se desplaza a través del tallo y penetra en la hoja como consecuencia de otras que se evaporan, tracciona a la molécula que le sigue, produciendo una presión negativa en el xilema llamada tensión. Por este motivo dicha teoría se llama "Teoría de cohesión-tensión".En la pérdida de agua por transpiración, influyen varios factores. Uno de los principales es la temperatura, que se duplica por cada 10°C. También la humedad influye, ya que la transpiración es menor cuando el aire está saturada de agua. El viento es otro factor de aceleración de la transpiración. No obstante, el factor de mayor influencia en la transpiración es el efecto ejercido por la apertura y cierre de los estomas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario