¿POR QUÉ
LA COTORRA SE HIZO PLAGA? (PRIMERA PARTE)
Por
Nelso A. Torresi
SINÓPSIS
Hace ya muchos años que se observa un paulatino aumento de
cotorras (Miyopsitta monachus [Boddaert]) en zonas de
cultivos agrícolas de la Pampa Húmeda, en donde aún existen árboles plantados
por el hombre, es decir, en los montes de las chacras y/o taperas que aún
quedan. También se observa este aumento en los pueblos de algunas provincias,
especialmente aquéllos con árboles exóticos de gran altura.
Por lo tanto, en este trabajo se tratará de determinar mediante
hechos observados y tomados de la realidad ecológica, las causas de este
aumento poblacional de cotorras.
DESARROLLO DEL TEMA
Podemos conjeturar que el aumento de la población de cotorras (Miyopsitta monachus) [Boddaert]) en las zonas antes mencionadas, se debe en
general a diversas causas, a saber:
1. La introducción de árboles exóticos de gran altura y con tallo
liso, particularmente el eucalipto (Eucalyptus
sp.).
2. Disminución de sus depredadores naturales por parte del hombre.
3. Abundancia de alimentos proporcionados por el hombre.
4. Talado de árboles autóctonos (desmonte) en vastas regiones del
país por parte del hombre.
1. LA INTRODUCCIÓN DE ÁRBOLES
EXÓTICOS DE GRAN ALTURA Y CON TALLO LISO (EUCALIPTO)
La introducción de distintas especies de árboles exóticos de
gran porte y altura y tallo liso, principalmente el eucalipto (Eucalyptus sp.), trajo aparejado la
presencia de población de cotorras (Miyopsitta
monachus), porque las mismas comenzaron a anidar en lo alto de la copa de
los mismos a resguardo de sus depredadores naturales.
El eucalipto (Eucalyptus
sp.) es un árbol exótico, originario de Australia e introducido en la
Argentina en los años 1857/58 por Domingo Faustino Sarmiento, quien hizo sembrar
los primeros ejemplares en la provincia de Buenos Aires y luego se difundió por
todo el país. En la Argentina, el número de especies introducidas superan las
150.
La plantación del eucalipto es muy común en las estancias
argentinas, establecimientos rurales (chacras) de distintos tamaños, parques de
pueblos y ciudades, También en gran cantidad en estaciones ferroviarias de
pueblos, plantados en ese caso como cortina forestal y para la obtención de
madera para durmientes.
Ecológicamente este hecho es una relación interespecífica de comensalismo, en el cual una especie, en
este caso las cotorras, se benefician al anidar y guarecerse en un árbol
exótico de gran altura y tallo liso como lo es el eucalipto, a resguardo de sus
depredadores naturales, mientras que al árbol no lo perjudica ni beneficia. Podemos agregar como conclusión, que en esos altos árboles de
eucaliptos no solamente las cotorras están a salvo de sus depredadores, sino
también del hombre, que le resulta así más difícil su control poblacional y
caza de pichones para mascotas. Ello hace que aumente su población y juntamente
con otras causas que se expondrán más adelante, se transformen en plaga.
Para avalar aún más esta hipótesis de trabajo, podemos citar a
diversos autores que se han pronunciado al respecto:
“ … en los eucaliptus puede
hacer sus nidos bien a salvo, …” (Barbetti, 1991).
“ … Cotorras, loros y
palomas silvestres se han visto favorecidas tanto por la persecución que el
hombre ha hecho a sus enemigos naturales, que comiendo sus crías o destruyendo
sus nidos controlan su excesiva fecundidad; … La introducción de especies
exóticas (el eucalipto es una de ellas), realizada por el hombre por diversas
razones: agrícolas, apícolas, culinarias, estéticas o cinegéticas, o aún en
forma no intencional, sin la realización previa de profundos estudios para
determinar su influencia sobre el ecosistema, y sin la precaución de introducir
también a sus depredadores naturales que en los lugares de origen las
controlaba, dieron lugar a la aparición de plagas hoy difíciles de controlar”.
(Myers, 1979).
“ … Tienen costumbres
gregarias, se reúnen en bandadas dentro de la cual están separadas en parejas.
En general son sedentarias y en otoño e invierno durante el día suelen
trasladarse a lugares distantes de su residencia para buscar alimentos,
regresando por la noche a dormir. …” (Walpen, 1979).
“ … prefiriendo para su
construcción (nidos) árboles con mucha ramazón. … “ (Walpen, 1979).
“ … En aquellas áreas
donde la vegetación autóctona ha sido eliminada, ocupan en gran medida las
plantaciones de Eucaliptus, y en los casos de escasa presencia de vegetación
arbórea utilizan los postes o torres de las líneas de alta tensión. …” (De la
Peña, 2000).
Por lo tanto, podemos concluir, por observaciones propias y de
los autores antes citados, que hay una relación causal entre el aumento de la
población de cotorras (Miyopsitta monachus) y la presencia de un árbol de gran altura y
tronco liso como lo es el eucalipto, ya que las mismas tienen a dónde anidar de
manera segura, a resguardo de sus depredadores incluyendo al hombre.
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Especie: Conjunto de
todos los individuos con características físicas parecidas o semejantes y que
pueden reproducirse entre sí.
Árbol exótico: Árbol que es
traído de otro lugar que no sea el de origen. Puede ser traído de otro bioma
del país o de otro país distinto. Lo contrario de exótico es autóctono.
Población de cotorras: Conjunto de
todos los individuos de la especie cotorra (Myiopsitta
monachus) que viven en un determinado lugar (en este caso población de
eucaliptos).
Anidar: Hacer o
formar el nido para luego depositar los huevos y criar los pichones.
Depredadores
naturales: Relación inter o intraespecífica, en el cual un animal llamado predador
o depredador, caza y mata a otro llamado presa, para ser comido.
Depredadores naturales son aquellos que siempre convivieron con la presa, sin
que por ello aumente o disminuya la población de ambos, sino que siempre
mantuvieron un equilibrio ecológico.
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
BARBETTI, Ricardo. Plagas y
Malezas. Un modo eficaz de controlarlas. Revista “Anales”. Editada por la
Sociedad Rural Argentina. Año CXXIV, Nº 1/3. Enero/Marzo 1991, págs. 60-67.
DE LA PEÑA, Martín. Población de la cotorra (Myiopsitta
monachus) en el Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe,
Argentina. Revista FAVE 14 (2): 71-76. 2000.
LEONARDIS, Rosario. El Eucalipto en la Argentina. Revista “CYTA”, Ciencia y
Tecnología Agropecuaria. Editada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería
de la Provincia de Santa Fe. Nº 8. Mayo de 1979, págs. 29-32.
MYERS, Eduardo J. Plagas. Su enfoque ecológico. Revista “CYTA”,
Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Editada por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería de la Provincia de Santa Fe. Nº 8. Mayo de 1979, págs. 23-25.
TORRESI, Nelso A. Los Animales Domésticos y el Equilibrio Ecológico. Editorial
Dunken. Capítulo II: Las Plagas. Pág. 10. Buenos Aires 2014.
WALPEN, María Esther. Las Cotorras y su control. Revista “CYTA”, Ciencia y Tecnología
Agropecuaria. Editada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la
Provincia de Santa Fe. Nº 9. Junio de 1979, págs. 23-25.
CONTINUA EN LA SEGUNDA
PARTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario