¿Qué son las Plagas?

¿QUÉ SON LAS PLAGAS?

Por Nelso A. Torresi

Concepto ecológico y utilitario

Desde el punto de vista ecológico, se denomina plaga "a cualquier organismo cuyo aumento numérico extraordinario, periódico o no, provoque cambios severos en las comunidades naturales de plantas o animales" (Ringuelet, 1958).
Desde el punto de vista utilitario, se considera plaga "a toda especie, animal o vegetal, cuya abundancia y acción perjudicial para cultivos, flora y fauna autóctonos, productos almacenados, la salud humana, útiles y construcciones humanas, produce mermas considerables o pérdidas económicas, o va en detrimento de los productos, del trabajo y de la salud del hombre" (Ringuelet, 1958).

Las plagas como forma de restablecer el equilibrio perdido

Tal como lo señala Myers, "el concepto de plaga, está íntimamente relacionado con el equilibrio o desequilibrio de las comunidades naturales o, lo que es lo mismo, con las fluctuaciones, periódicas o no, del número de individuos que la componen".
Hoy sabemos que todos los seres vivos u organismos, intervienen en las complicadas y frágiles redes alimentarias. Cada ser vivo, sea éste pertenecer a cualquiera de los cinco reinos (animal, vegetal, hongo, protista o monera), es fundamental para mantener el equilibrio con los demás seres vivos. Pero, si este equilibrio que se da en los ecosistemas se rompe por una serie de causas que luego vamos a enumerar, algunas especies verán favorecidas sus posibilidades reproductivas y se transformarán en plagas. Por lo tanto, el estado de plaga, no es más que un mecanismo de defensa del ecosistema para restablecer el equilibrio perdido.

Características de las plagas

Para que una especie devenga en plaga, es necesario que en la misma se den estas dos condiciones:
1) Que la especie en cuestión posea una gran capacidad de reproducción:
Esta es una condición específica de la especie. Ello no implica que otras especies con una capacidad más limitada de reproducción, no se haga plaga, pero necesariamente necesitará más tiempo. En cambio, las plagas "explosivas", es decir, las que aparecen en forma rápida y con un extraordinario número de individuos, se dan justamente en las especies de alta capacidad reproductiva, como por ejemplo en el caso de los insectos.
2) Que la especie tenga una gran capacidad de adaptación a los cambios producidos en su medio ambiente:
Obviamente que la primera condición, es decir la capacidad potencial de reproducción, está subordinada a la segunda condición. Esta adaptación está dada, principalmente, por el aprovechamiento de una nueva y abundante fuente de alimentación, en donde la especie pone en juego toda su capacidad reproductiva, hasta el momento aletargada por las reducidas disponibilidades de alimentos.  Esto es muy visible en los insectos, en donde en estado natural sólo encuentran plantas aisladas, por la diversidad biológica existente, capaces de darles sustento.
Todo cambio producido en el sistema original, como ocurre en las áreas densamente cultivadas por las prácticas agrícolas y ganaderas, en donde grandes extensiones se encuentran pobladas por una sola especie vegetal (monocultivo), provoquen condiciones que hacen que determinadas especies animales vean favorecidas sus posibilidades de supervivencia y se tornen plagas.     
Otras especies necesitan adaptarse a cambios en los factores ambientales, como la temperatura o la humedad, reflejándose estos cambios, temporales o permanentes, en aumentos o disminuciones de algunas de las formas vivientes, sean éstas vegetales, animales o microorganismos. En casos extremos, estos cambios, provocan la desaparición o multiplicación ilimitada (plaga) de algunas de ellas.


Extraído del libro: "Los Animales Domésticos y el Equilibrio Ecológico" de Nelso A. Torresi. Editorial Dunken. Capítulo II: ¿Qué son las Plagas? Págs. 5-6. Buenos Aires 2014.



No hay comentarios:

Publicar un comentario