RECOMENDACIONES ECOLÓGICAS PARA EVITAR SER PICADO POR LOS MOSQUITOS
Por Nelso A. Torresi -
Biólogo
INTRODUCCIÓN
Los mosquitos, como todo ser
viviente, cumple una función en las complejas tramas de las relaciones inter
específicas de las poblaciones del ecosistema. No obstante, cuando estas
relaciones entre las poblaciones se desequilibran por alguna razón, o cambian
algunas condiciones físico-químicas del medio ambiente, entonces algunas
poblaciones aumentan más que otras y se produce una super población o plaga
ecológica de la misma.
En el caso de los mosquitos,
esas relaciones específicas que hacen que aumente su población pueden ser la
falta o disminución de depredadores naturales como ranas, sapos, insectos
entomófagos, pájaros, etc., a su vez consecuencia de la aplicación
indiscriminada de insecticidas en los cultivos agrícolas por parte del hombre,
u otras causas.
Por otro lado, algunas
condiciones físico-químicas del ambiente que han variados, como por ejemplo,
para el caso de los mosquitos, las inundaciones, la elevada temperatura y
humedad, etc., hacen que aumente su población por las condiciones propicias
para su reproducción.
Por lo tanto, la condición
de plaga ecológica no es más que un intento de restablecer el equilibrio
ecológico perdido. No obstante, el hombre puede actuar en consecuencia para
disminuir la población de una especie que se hizo plaga, la mayoría de las
veces producida por las acciones del mismo, pero sin que afecte a las demás
poblaciones y sin contaminar con venenos el medio ambiente y/o variar las
condiciones físico-químicas del mismo.
Dado la coyuntura actual de
enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes
aegypti, transmisor o vector del dengue, la chikunguña, el zika y
la fiebre amarilla, es que se hace necesario aplicar algunas acciones para, no
solamente disminuir su población, sino prevenir su picadura y evitar así ser
infectado por los agentes productores de esas enfermedades.
EN
LA VIVIENDA
1.
Aberturas de la casa:
Lo más importante en la
vivienda es evitar que el mosquito entre a la misma. Para ello lo más indicado,
por su efectividad, es cubrir todas las aberturas de la casa con tela
mosquitero que, como su nombre lo indica fue fabricada para ese propósito desde
hace muchas décadas. Las hay de diversos materiales, de alambres de hierro esmaltado,
de alambre galvanizado, de plásticos, etc. Cada cual adquirirá la que se ajuste
a su presupuesto. Si bien el material hace a la durabilidad de la tela, lo que
hay que tener en cuenta es que la malla o entretejido sea lo más fina posible a
fin de no dejar pasar a los insectos pequeños.
Este método de protección a
la vivienda, no solamente es indicado para el mosquito, sino que también, y
esto no es menor, para que no entren vinchucas, portadoras del Mal de
Chagas-Mazza, y otros insectos como moscas, cucarachas, etc.
Tener cuidado de no dejar las
puertas con tela mosquitero abiertas y al pasar hacerlo lo más rápido posible a
fin de evitar que entren mosquitos. Lo mismo para las ventanas, aunque por lo
general, la tela mosquitero está colocada en un marco fijo que no permite su
abertura.
Además, la tela mosquitero
tiene otra ventaja, y es que la mayoría de los insectos que están dentro de la
casa, porque entraron por algún descuido, generalmente son fotosensibles, y van
a parar sobre la tela metálica y ahí es fácil matarlos apretándolos con algún
objeto.
Otra medida a tomar en las
aberturas, y esto vale solamente para las puertas, es cubrir el espacio que
queda entre la puerta y el piso con algún protector como los “chorizos” o
colocando un sócalo de goma u otro material en las puertas. Esto evitará la
introducción de insectos rastreros como las cucarachas, juanitas, arañas, etc.
2.
Trampas:
Para eliminar los mosquitos
que pudieron haber entrado a la vivienda, es muy efectivo colocar en un rincón
de las habitaciones las trampas caseras de botellas de plástico que están muy
difundidas en la web. No solamente esas trampas sirven para atrapar mosquitos
sino que también atrapan maripositas de polillas, mosquitas, etc. Recordemos
que el mosquito, generalmente, es de vuelo bajo y percibe rápidamente el
dióxido de carbono que liberan el contenido de esas trampas.
3.
Insecticidas y repelentes de ambiente:
Los insecticidas comerciales
de ambiente de la casa, sea cual fuere su finalidad, su composición química, su
forma de aplicación, etc. deberán ser desechados rotundamente, ya que todos tienen,
en menor o mayor medida y con distinto accionar, toxicidad para las personas
que conviven en la vivienda. No podemos agravar el problema combatiendo un mal
con otro mayor.
Los repelentes de ambientes
para mosquitos y cualquier otra sustancia para este fin, como por ejemplo el
humo de las espirales, tabletas o pastillas, rociadores, etc. también deberán
desecharse por su toxicidad. No obstante, existen infinidad de repelentes
naturales que son inocuos y se pueden utilizar sin problemas, como clavo de olor,
eucalipto, citronella, etc., cuya preparación se puede encontrar también en la
web.
El humo producido por
distintas sustancias (pasto seco, hojarasca, madera, etc.) es un repelente
natural atávico para los mosquitos, así como para otros insectos como las
abejas. Es un método usado en el exterior para espantar a los mosquitos
prendidos al cuerpo de los animales como los vacunos, caballos, etc., en zonas
donde estos insectos abundan. Para ello, en horas de la tardecita, se hace un fuego en el suelo con leña y luego
una vez bien encendido se le coloca ramas o pasto verde para que haga humo. Los
animales se acostumbran a venir solos del campo y se colocan en la cortina de
humo para que se espanten los mosquitos. Pero este método no se puede aplicar
en el interior de la vivienda, ya que además de inhalar humo con partículas de la combustión, quedan
impregnados todos los objetos de la vivienda.
Está comprobado que la
contaminación ambiental en el interior de las casas debido a infinidad de
sustancias químicas y materiales que se encuentran en las mismas, es superior a
la contaminación ambiental externa.
EN
LA VESTIMENTA
En general se debe usar
ropas de colores claros, ya que los mosquitos tienen mejor visión para los
colores oscuros.
1. Parte inferior del cuerpo:
Usar pantalones largos
holgados y que la botamanga que caiga sobre el calzado (zapatilla o zapatos
cerrados). No usar sandalias, ojotas o cualquier otro calzado abierto. Cuando
se va al campo en los lugares donde hay gran abundancia de mosquitos, es conveniente
usar botas largas de goma o cuero.
2. Parte superior del
cuerpo:
Usar camisas con mangas
largas y holgadas, de manera que no toque la piel.
3. Cabeza:
Cuando se sale al exterior
de la vivienda, en el campo, donde hay abundancia de mosquitos, usar un
sombrero con velo de tul como el que usan los apicultores.
EN
EL MEDIO AMBIENTE EXTERNO
1. Insecticidas:
No fumigar o rociar con
insecticidas, ya que además de la toxicidad para las personas, mata a la fauna
entomófila depredadora de mosquitos, como la libélula, mamboretá, etc., además
de peces y batracios como sapos y ranas.
2. Fuentes de agua:
No dejar ningún recipiente
que contenga agua cerca de la vivienda, sino que debe ser volcada (descacharrado),
como ser bebederos de animales domésticos, floreros, etc.
Muy especialmente se debe
atender a una fuente de agua que no se tiene en cuenta. que son las canaletas
de los techos de chapas. Esta fuente no se ve porque está a gran altura y
además recibe agua todos los días, proveniente del rocío de la noche. Estas
canaletas deben acondicionarse, de manera que no junte agua, es decir, debe
tener la caída necesaria para que escurra el agua, y además debe ser limpiada
prolija y periódicamente a fin de que las hojas de los árboles no tapone a las
mismas y no junte agua.
3. Vegetación:
Dejar la vegetación o el
pasto sin cortar, a fin de proteger a la fauna entomófila depredadora
(entomófoga) de los mosquitos. También en la vegetación se guarece otros
animales que asimismo son depredadores de mosquitos (pájaros, libélulas,
juanitas, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario