¿POR
QUÉ LA COTORRA SE HIZO PLAGA? (CUARTA PARTE)
Por
Nelso A. Torresi
SINÓPSIS
Hace ya muchos años que se observa un paulatino aumento de
cotorras (Miyopsitta monachus [Boddaert]) en zonas de
cultivos agrícolas de la Pampa Húmeda, en donde aún existen árboles plantados
por el hombre, es decir, en los montes de las chacras y/o taperas que aún
quedan. También se observa este aumento en los pueblos de algunas provincias,
especialmente aquéllos con árboles exóticos de gran altura.
Por lo tanto, en este trabajo se tratará de determinar mediante
hechos observados y tomados de la realidad ecológica, las causas de este
aumento poblacional de cotorras.
DESARROLLO DEL TEMA
Podemos conjeturar que el aumento de la población de cotorras (Miyopsitta monachus) [Boddaert]) en las zonas antes mencionadas, se debe en
general a diversas causas, a saber:
1. La introducción de árboles exóticos de gran altura y con tallo
liso, particularmente el eucalipto (Eucalyptus
sp.).
2. La disminución de sus depredadores naturales por parte del
hombre.
3. La abundancia de alimentos proporcionados por el hombre.
4. El talado de árboles autóctonos (desmonte) en vastas regiones
del país por parte del hombre.
4- EL TALADO DE ÁRBOLES
AUTÓCTONOS (DESMONTE) EN VARIAS REGIONES DEL PAÍS POR PARTE DEL HOMBRE
El talado de
árboles autóctonos (desmonte), en vastas regiones del país por parte del
hombre, produjo una migración a ecosistemas humanos con plantaciones de árboles
exóticos y cultivos agrícolas.
Los biomas
arbóreos lindantes a la Estepa Pampeana son el Espinal y el Parque Chaqueño,
hábitat naturales de las cotorras. Éstos han sido intensamente talados por el
hombre hasta transformalos en ecosistemas agrícolas-ganaderos. La destrucción
de estos biomas se va extendiendo cada vez más. En el Parque Chaqueño hacia el
norte, mientras que el Espinal prácticamente está desapareciendo como bioma
natural.
Como conclusión podemos decir que el talado o desmonte irracional
y destructivo que se viene haciendo en extensas zonas del hábitat natural de
las cotorras, esto es el Parque Chaqueño y el Espinal, en donde encontraban su
alimento en frutos y semillas silvestres, provocó la migración a ecosistemas
humanos, como los cultivos de la Estepa Pampeana, teniendo así presencia en
este nuevo bioma y aumentando su población y juntamente con las demás causas
hacen que se transformen en plaga.
Para avalar aún más esta hipótesis de trabajo, podemos citar a
diversos autores que se han pronunciado al respecto:
“En lo que va
del siglo, la tala indiscriminada y las catástrofes naturales han hecho
desaparecer dos tercios de los bosques naturales de la Argentina. …” (Merino,
1997).
“Estas aves
(la cotorra) vivían en los bosques comiendo los frutos de las plantas
silvestres, pero paulatinamente se han visto privadas de su alimento natural,
debido a que el hombre, al ir ganando tierra para incorporar a la agricultura o
ampliar los núcleos poblados, fue restringiendo las posiciones de los animales
y éstos se vieron obligados, en muchos casos, para subsistir, a servirse de las
plantas cultivadas, y generalmente las prefieren a las autóctonas. … dañando
los cultivares de trigo, girasol, sorgo, maíz, mijo, arroz y plantas frutales,
…”. (Walpen, 1979).
DEFINICIONES CONCEPTUALES
Tala: Acción y
efecto de talar, es decir, cortar por el pie los árboles.
Árboles
autóctonos: Son los árboles originarios de un lugar o bioma. Que siempre han
estado en ese lugar espontáneamente, sin que el hombre los haya plantado. Lo
contario son los árboles exóticos.
Desmonte: Acción y
efecto de desmontar, es decir, cortar en n monte o en parte de él los árboles o
matas.
Regiones: territorio o
zona que debe su unidad a causas físicos, como clima, vegetación, relieve, o humanas
como población, economía, etc.
Hábitat natural: Es el lugar
donde el organismo desarrolla su actividad, o lo que es lo mismo su domicilio.
Ej.: En una ciudad un médico desarrolla su actividad en un hospital (hábitat o
domicilio) su función es la de curar (nicho ecológico) a sus semejantes
enfermos. Dentro de una comunidad, sólo los médicos pueden cumplir esa función
o nicho”. ZARUR, Pedro. BIOLOGÍA 1. Ed. Plus Ultra Bs. As. 17ma. 1984, pág.
169.
“Es el
ambiente o lugar donde vive un ser viviente, animal o vegetal, y donde lo
buscamos naturalmente para estudiarlo. Ejs.: Los musgos y helechos en lugares
húmedos y sombreados. Las lombrices en tierra húmeda. Los cactos en zonas
áridas. COPELLO, Maitena G de y PERES, Victoria. BIOLOGÍA 1. Ed. Angel Estrada y
Cía. S.A. Bs. As. 1984, pág. 3.
“Es el
ambiente físico en que vive una especie. Incluye las condiciones del suelo, de
la humedad, de la temperatura, etc. Un hábitat puede ser la porción de suelo
ocupada por un tronco caído, en el caso de una araña; una pradera, en el caso
de una liebre; el océano, en caso de una ballena. En un hábitat determinado
suele convivir más de una especie vegetal o animal”. ESPINOSA, Ana María y
ESPINOSA, Cora María. Ciencias Biológicas 1. Ediciones Santillana S.A. Buenos
Aires. 1988, pág. 126.
“Es la
residencia, lugar o área donde vive un organismo con todos sus factores;
también se pueden incluir los alrededores inmediatos que ocupa dicha especie.
Es el ambiente natural de un organismo; el lugar en que se cría, se encuentra o
habita de modo natural. El hábitat del oso negro de anteojos o frontino, por
ejemplo, son los bosques húmedos de la zona fría de las regiones altas de los
Andes en Sudamérica, hasta 3.500 metros de altura. RODRÍGUEZ PLATA, Eduardo.
Dic. Ecológico ilustrado. Ed. Espacio Editorial. 3ra. Edición, pág. 94.
“Medio
físico-biótico en que se desarrolla cada población: hábitat arborícola,
estuárico, hurbano”. FOGUELMAN, Dina y GONZÁLEZ URDA, Elizabeth. Ecología y
Medio Ambiente. El Agua en Argentina. Ed. Programa Prociencia (CONICET). 1994,
pág. 29.
“Es el lugar
donde vive el organismo, es decir, un área física, alguna parte específica de
la superficie de la Tierra, el aire, el suelo o el agua. Puede ser tan grande
como un océano o una pradera, o tan pequeño como la parte inferior de un tronco
podrido o el intestino de un termite, pero siempre en una región tangible,
físicamente demarcada. En un hábitat particular puede vivir más de un animal o
planta. Por el contrario, el nicho
ecológico es la posición relativa de un organismo dentro de la comunidad o
ecosistema. VILLEE, Claude A. Biología. Ed. EUDEBA. Bs. As. 1961, págs.. 93-94.
Emigración: Acción y
efecto de emigrar. Desplazamiento en grupo y en una dirección determinada, que
emprenden determinados animales estacionalmente.
Ecosistemas humanos: Ecosistema
(Del gr. oikos, morada + systema, agrupación de cosas).
Ecosistema natural:
“Conjunto de
organismos de una comunidad más los factores físicos (abióticos) del medio con
los que interactúan”. CURTIS, Helena y SUE BARNES, N. Invitación a la Biología.
Ed. Médica Panamericana. Quinta edición 1995. 2da. Reimpresión: abril 1997,
glosario.
“Comprende al
conjunto de seres vivos que viven en un área determinada, los factores que lo
caracterizan y las relaciones que se establecen entre los seres vivos entre
éstos y el medio físico. El Ecosistema equivale a la biocenosis (comunidad) más
el biotopo, luego incluye a los seres vivos que habitan un área o zona
determinada y su ambiente. La tierra es un inmenso ecosistema que incluye en su
interior otros ecosistemas”. RODRÍGUEZ PLATA, Eduardo. Dic. Ecológico
ilustrado. Ed. Espacio Editorial. 3ra. Edición. 1992, pág. 61.
“Un Ecosistema
o Sistema Ecológico es aquel que:
·
Está limitado a un espacio definido, que
llamamos Hábitat.
·
Está constituído por:
-
Los factores físicoquímicos del ambiente, y
-
La suma de los organismos que habitan en él,
la denominada comunidad biótica.
·
Se encuentra en estado estable, donde todos
sus elementos (vivos y no vivos) interactúan de manera recíproca”.
CONICET-SENOC. Biología. E.M. 2, M. 2. 1984, p. 7.
“Un Ecosistema
Humano es, por lo tanto, un Ecosistema Natural al cual el Hombre ha
modificado con sus obras, introduciendo así un nuevo componente artificial,
denominado componente cultural”.
ZARUR, Pedro. Biología 1. Ed. Plus Ultra. Decimoséptima edición, 1984, pág. 21.
Árboles exóticos: Son los
árboles traídos de otro bioma del mismo país o de biomas de otros países o
continentes. Caso por ejemplo del paraíso (Melia azedarach) que es oriundo de
Asia.
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
MERINO, Wilmar H. Argentina Alerta Ecológico. Magazín Semanal. Año 4, Nº 181.
TORRESI, Nelso A. Los Animales Domésticos y el Equilibrio Ecológico. Editorial
Dunken. Capítulo II: Las Plagas. Pág. 10. Buenos Aires 2014.
WALPEN, María Esther. Las Cotorras y su control. Revista “CYTA”, Ciencia y Tecnología
Agropecuaria. Editada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la
Provincia de Santa Fe. Nº 9. Junio de 1979, págs. 23-25.
FIN DEL ARTÍCULO
No hay comentarios:
Publicar un comentario